Estimados estudiantes, investigadores, técnicos y extensionistas:
Los invitamos cordialmente a participar de esta reunión científica, a realizarse los días 25 y 26 de octubre de 2018, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. La reunión es organizada por el Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), con la financiación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y el auspicio de SOLATINA.
En esta ocasión, se busca divulgar y potenciar las líneas de investigación local, orientadas principalmente a la Investigación y Desarrollo en Sanidad Apícola, y a su vez, fortalecer los lazos entre los grupos de trabajo de SOLATINA, integrados por investigadores especialistas de diversos países de Latinoamérica.
¿Por qué organizar un workshop en sanidad apícola?
Quienes trabajamos en investigación apícola, somos conscientes que muchas condiciones han cambiado a nivel ambiental y socio-productivo en las últimas décadas, modificando profundamente las estrategias de abordaje de las diferentes problemáticas que afectan a las poblaciones de abejas silvestres y a aquellas que se encuentran bajo explotación comercial. Problemas derivados de la pérdida de diversidad de especies, la reducción de las fuentes de alimento como resultado de la expansión de la agricultura intensiva, la dispersión masiva de agroquímicos y el cambio de los regímenes climáticos son algunos de ellos.
Si nos enfocamos en la producción apícola, es evidente que esta actividad se ha tornado muy compleja debido a la gran cantidad de variables que deben evaluarse para lograr una producción rentable y sustentable. Uno de los principales desafíos para el productor es lograr un manejo integrado y eficiente de las plagas que afectan a las colonias de Apis mellifera. La presencia de estas
patologías fuerza a que las colonias bajo explotación comercial deban ser sometidas a tratamientos periódicos para minimizar la incidencia de los agentes causales. Parte de nuestro desafío como investigadores es desarrollar tratamientos efectivos y no contaminantes que, en combinación con un buen sistema de manejo profiláctico, impidan el alcance de un umbral de daño de no retorno.
Por otro lado, la meliponicultura, una actividad ancestral muy arraigada en diversas regiones de Latinoamérica, enfrenta grandes desafíos debido a la falta de información respecto de la sanidad de las colonias y la diversidad y conservación de las especies de abejas sin aguijón.
Con el fin de aportar al conocimiento, la salud y la conservación de las abejas de la superfamilia Apoidea, fortalecer las capacidades de investigación a nivel personal, institucional y nacional; y coordinar actividades internacionales de investigación, se invita a todos los estudiantes e investigadores cuya temática se encuentre relacionada a los objetivos del workshop, a participar en este primer encuentro.
¿Cómo se organizará el evento?
En esta instancia se realizarán conferencias plenarias, presentaciones de pósters, exposiciones cortas y talleres de discusión sobre los siguientes ejes:
- Taller de discusión 1: Varroosis
- Taller de discusión 2: Nosemosis
- Taller de discusión 3: Loque americana
- Taller de discusión 4: Efecto de pesticidas de uso apícola/agrícola y su relación con patologías
- Taller de discusión 5: Virosis / Pequeño escarabajo y posibles enfermedades emergentes
- Taller de discusión 6: Diversidad y enfermedades en Apoideos sociales (no Apis)
¿Cómo participar?
Los interesados podrán pre-inscribirse al evento en el sitio web. El evento será de carácter gratuito para los socios de SOLATINA.
Aranceles para los no-socios:
Doctores/Investigadores/ Extensionistas/Técnicos
600 (pesos argentinos)*
900 (pesos argentinos)**
Estudiantes de posgrado
300 (pesos argentinos)*
500 (pesos argentinos)**
Estudiantes de grado
150 (pesos argentinos)*
250 (pesos argentinos)**
*Importe inscripción hasta 20 de agosto **Importe inscripción después 20 de agosto.
El importe de inscripción al evento se abonará a través de depósito o transferencia bancaria a la cuenta de la fundación INNOVAT (CONICET). Los interesados en
asociarse a SOLATINA podrán abonar la cuota societaria durante el evento. La inscripción incluye la participación en todas las actividades (conferencias y
talleres) y la posibilidad de presentar trabajos en formato póster (inéditos y noinéditos), algunos de los cuales serán seleccionados para su divulgación en forma oral. Los resúmenes serán incluidos en una memoria que estará disponible en formato digital, contando con ISBN. También se cubrirán los refrigerios durante el evento y la cena de camaradería del día viernes 26.
Contacto
Por dudas y consultas se pueden comunicar al mail: workshopsanidadapicola@gmail.com
Fecha límite de envío de resúmenes: 20 de agosto de 2018. Cupos limitados.
¡Octubre es una excelente época para conocer la ciudad!
➡ Descargar el PDF del Primer Workshop Latinoamericano de Sanidad Apícola