
En el tercer webinar del ciclo 2025 “Horizontes en la investigación en abejas” organizado por SOLATINA contaremos con la conferencia de la Dra. Juliana Rangel
La exposición del Dr. Rangel , se realizará el Miércoles 25 de Junio de 2025 y se titula “Ecología nutricional de la abeja Apis mellifera al enfrentar cambios antropogénicos en la disponibilidad de recursos florales.”
La Dra. Rangel es profesora Profesora de Apicultura en el Departamento de Entomología, Texas A&M University, College Station, TX, EEUU
Biografía de la Dra. Juliana Rangel
Nacida en Pereira, Colombia, Juliana obtuvo su título de pre-grado en Ecología, Comportamiento y Evolución en el 2004 de la Universidad de California, San Diego.
En el 2010 obtuvo su PhD en Neurobiología y Comportamiento de la Universidad Cornell en Ithaca, NY. También recibió una beca de postdoctorado de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) del 2010 al 2013 en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, NC. En enero del 2013, Juliana comenzó su posición como Profesora Asistente de Apicultura en el Departamento de Entomología en la Universidad de Texas A&M (TAMU) en College Station, TX. Luego fue ascendida a la posición de Profesora Asociada con tenencia indefinida en el 2018 y luego como Profesora de planta en el 2023.
Su programa de investigación explora los factores biológicos y ambientales que afectan la calidad reproductiva de las abejas melíferas, la ecología de comportamiento y genética de poblaciones de abejas silvestres, y la calidad y diversidad de los recursos nutricionales de abejas melíferas en diferentes tipos de entornos naturales. Juliana es miembro active de la Asociación de Apicultores del estado de Texas, y ha sido invitada a dar docenas de charlas en conferencias científicas y reuniones de organizaciones apícolas alrededor de los Estados Unidos e internacionalmente.
Juliana enseña los cursos de pre-grado Biología de la Abeja Melífera e Introducción a la Apicultura, y el curso de postgrado Escritura Profesional de Becas y Contratos.
Desde el 2014 ha sido la coordinadora de los equipos que representan a TAMU en las olimpiadas del conocimiento de entomología de la Sociedad Entomológica de América (ESA), en las cuales sus equipos han quedado en primer y/o segundo lugar por cuatro años consecutivos. En el 2023-2024 fue presidente de la organización regional del ESA.
Recientemente, Juliana recibió el premio de la Asociación de Exalumnos por excelencia en docencia al nivel de la facultad de agricultura y ciencias biológicas COALS-TAMU (2024), el premio de vicecanciller por excelencia en docencia para profesores de planta COALS-TAMU (2023), y el premio por excelencia en docencia de la organización regional del ESA (2023).
En el 2021 Juliana recibió el premio James I. Hambleton Memorial, el cual fue establecido por la Sociedad de Apicultura del Este de Norte América (EAS) porreconocimiento a la excelencia en investigación en la apicultura. También fue reconocida con el premio John G. Thomas por empeño y servicio a la Asociación de Apicultores de Texas (2020).
En el 2019 obtuvo el premio del decano por excelencia en diversidad COALS-TAMU, y el premio a excelencia en investigación para profesores juniors COALS-TAMU (2016). También le fue otorgado el premio a logros excepcionales en mentores, entregado por la Asociación de Estudiantes de Postgrado en Entomología (EGSO-TAMU). En el 2013 fue vicepresidente y en el 2014 presidente de la Asociación Americana de Apiculturistas Profesionales (AAPA).
Resumen de la conferencia de la Dra. Juliana Rangel
El Marco de Geometría Nutricional (NGF) ha sido fundamental para revelar cómo los animales regulan la ingesta de nutrientes. En las abejas melíferas (Apis mellifera), la mayoría de las investigaciones se han centrado en la regulación proteína-carbohidratos, a pesar de que el polen es rico tanto en proteínas como en lípidos. Utilizamos experimentos de elección y sin elección basados en el NGF para examinar cómo las abejas nodrizas, responsables del cuidado de las crías, regulan la ingesta de proteínas y lípidos. Las abejas consumieron más y desarrollaron las glándulas hipofaríngeas más grandes con dietas con 30% de proteínas y 20% de lípidos. Al ofrecerles opciones dietéticas, regularon la ingesta hacia esta proporción proteína-lípido de 1.5:1.
La alimentación generalmente se detenía una vez alcanzado el umbral de proteínas o lípidos, en consonancia con una regla de «restricción estricta» que podría reflejar los costos fisiológicos de incluso un consumo excesivo leve. Estos hallazgos subrayan la importancia de la regulación proteína-lípidos en las abejas nodrizas.
Este trabajo amplía la comprensión de la regulación de nutrientes en animales que consumen alimentos ricos en proteínas y lípidos y destaca la importancia de la calidad de la dieta para la salud de las abejas.
Encontrarás el video de la Dra. Rangel al final de la página.
Podés ser parte de solatina, asociándote en esta página,
Te invitamos a seguirnos en: Facebook, Instagram y Twitter para no perderte ninguna novedad
Entra en este enlace si quieres conocer todas las charlas que hubo en el Ciclo de Webinars 2024 – Horizontes en la investigación en abejas
Si eres investigador/a de SOLATINA y quieres formar parte del espacio #SoySolatina en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y X), te invitamos a completar los siguientes datos en un word o cualquier procesador de texto:
- Nombre y apellido (ej. Dr./Dra./Lic./Prof./Sra./Sr., etc.):
- Cargo e institución donde trabaja (un renglón o línea):
- Especialidad en el trabajo con abejas (no más de 5 temáticas en formato de palabras clave):
- Algún enlace donde se pueda conocer más de su trabajo (ORCID, ResearchGate)
- Adjuntar al correo una imagen (JPGE, GIF, u otra) de una foto personal (que se vea bien el rostro) de no más de 3 años de antigüedad en alta calidad o resolución (mínimo 72 dpi).
Por favor, envíanos la información solicitada a este mismo correo (solatina2017@gmail.com) indicando en el asunto #SoySolatina.
Ser SOLATINA, también es tener la cuota al día, puedes hacer el pago por Paypal en esta página.
Deja una respuesta