Webinar de Noviembre

publicado en: Uncategorized | 0

En el octavo webinar del ciclo 2024 “Horizontes en la investigación en abejas” organizado por SOLATINA contaremos con la conferencia de Martín A. Murillo. de la Universidad de Indiana en Pennsylvania (EEUU); César Canché Collí del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (México) y Carlos Castellanos del Instituto Tecnológico de Conkal (México).

Las exposiciones se realizarán el Miércoles 13 de Noviembre de 2024.

🇪🇸 Inscribirse al octavo Webinar de Solatina 2024 (Noviembre)

MARTIN A. MURILLO

Resumen de formación: Licenciado en biología graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, apasionado del estudio de las interacciones planta-animal. Con experiencia en las áreas de taxonomía y ecología aplicada en insectos acuáticos y terrestres, especialmente en paisajes productivos. Actualmente estudiante de la Maestría en Biología en La Universidad de Indiana en Pennsylvania con el proyecto de tesis: “Efectos del tipo de agroecosistema y distancia al bosque sobre la polinización de las flores y posterior rendimiento del café en Yoro, honduras». Co-fundador de HN Biology Investigation institución dedicada a la formación de científicos profesionales en las áreas del medio ambiente.

Título: «Factores que influencian la polinización entomófila y el rendimiento de los cafetales en Yoyo Honduras»

Resumen de la charla: Un componente importante de la producción en cafetales es la entomofilia, especialmente en fincas cercanas al bosque que poseen mayores tasas de polinización ligadas a la abundancia y riqueza de insectos. De acuerdo con la cantidad y distribución cobertura arbórea en Centroamérica existen principalmente tres agrosistemas cafetaleros: sol, sombra y dosel abierto integrado (DAI). Examinamos la influencia del agrosistema, parches de bosque e insectos polinizadores en 19 fincas de café (3 sol, 8 sombra y 8 DAI). El tipo de agrosistema y distancia del borde del bosque local no influyeron en la comunidad de insectos polinizadores en las fincas. Sin embargo, la cercanía a bosques >2ha contribuyó a aumentar la densidad de polinizadores. En fincas DAI, la diversidad, visitas y riqueza de polinizadores se vieron positivamente influenciadas por la cobertura boscosa 100m a la redonda y la cercanía a bosques >10ha y >2ha respectivamente. Además, examinamos la contribución de la entomofilia en la producción de café en 32 fincas (14 DAI, 12 de sombra y 6 de sol) comparando la producción de granos de café en ramas expuestas y cerradas a la polinización. En fincas DAI las ramas expuestas presentaron mayor producción (0.56 g uva/flor) que las ramas cerradas (0.17 g uva/flor). La producción en ramas expuestas en fincas DAI fue mayor que en ramas expuestas en fincas sol (0.21 g uva/flor). La producción del café en ramas expuestas superó en 229%, 80% y 0% a las ramas cerradas en las fincas DAI, sombra y sol respectivamente. Estos resultados sugieren que, si bien la distancia al borde del bosque y el tipo de agrosistema no influyeron en la comunidad de polinizadores, la producción del café es significativamente mayor en fincas rodeadas por parches de bosques lo cual permite mayor densidad de insectos polinizadores en las fincas de café.


Palabras Clave: Polinizadores, Polinización, Cafetales, Agrosistemas.


CÉSAR CANCHÉ COLLÍ

Resumen de formación: Licenciado en Biología, Tecnológico Nacional de México campus Conkal (México). Maestría en Ciencias (Ciencias Biológicas: Recursos Naturales), Centro de Investigación Científica de Yucatán (México). Doctorado en Ciencias (PhD) (Ciencias Biológicas: Recursos Naturales), Centro de Investigación Científica de Yucatán (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel Candidato (CONAHCYT México). Publicación de artículos científicos con arbitraje y artículos de divulgación. Promotor activo de difusión y divulgación científica. Participación en congresos nacionales e internacionales. Desarrollé estudios sobre la influencia de levaduras nativas en la salud, nutrición e inmunidad de abejas melíferas. Actualidad: Estancia Posdoctoral en Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) Subsede Sureste (México). Me enfoco en la microbiota de abejas eusociales con énfasis en abejas sin aguijón.

Título: «Exploración de la microbiota bacteriana del tracto intestinal de Melipona beecheii»

Resumen de la charla:
Las abejas eusociales interactúan con diversas comunidades  microbianas, en especial, aquellas que residen en el tracto intestinal puede influir  en la salud, la nutrición y la protección contra patógenos. En este tema, existen  avances significativos en Apis mellifera, en contraste, el conocimiento de la  microbiota intestinal de las abejas sin aguijón (Meliponini) es limitado. El Objetivo fue estudiar mediante la secuenciación del gen 16S ARNr la microbiota bacteriana  del tracto intestinal de Melipona beecheii, una abeja sin aguijón esencial en el  ecosistema, la cosmovisión y la economía de comunidades mayas. Metodología:  Se extrajo el tracto intestinal de abejas pecoreadoras procedentes de nidos con  abundantes reservas de miel y polen, sin enfermedades. Tres muestras fueron  depositadas en cada uno de seis tubos almacenados a -20°C. El ADN genómico se  extrajo con el kit Fecal/Soil (Zymo Research) y su pureza se verificó en nanodrop. La  secuenciación de amplicones 16S ARNr (región V3-V4) se realizó en Macrogen con  tecnología Illumina en un equipo Novaseq 6000 mediante un formato pareado  2×300. Los datos crudos de secuenciación fueron procesados con el paquete  DADA2 para resolver las variantes de secuencia de amplicones. Las secuencias  fueron unidas y se removieron secuencias quiméricas. La asignación taxonómica  se realizó con la base de datos SILVA v138. Los resultados se integraron en un objeto  phyloseq (paquete Phyloseq) y se transformaron a un objeto MPSE (paquete  MicrobiotaProccess) para los análisis de diversidad y abundancias. Los análisis se  realizaron en el ambiente R. Las Conclusiones indican que grupos específicos de  bacterias ácido-lácticas (BAL) y ácido-acéticas (BAA) son componentes  importantes de la microbiota intestinal de M. beecheii. Destacan las familias  Lactobacillaceae, Bifidobacteriaceae y Acetobacteraceae. Los géneros  dominantes fueron Lactobacillus, Apilactobacillus, Neokomagataea, WeissellaCommensalibacter y Bombella. Estos géneros establecen vínculos con las abejas  y posiblemente influyen en la salud, nutrición e inmunidad.

Palabras clave: bacterias ácido lácticas, Meliponini, 16S ARNr.


CARLOS CASTELLANOS

Resumen de formación:  Ingeniero en Manejo de Recursos Naturales, con una Maestría en Producción Pecuaria Tropical. Actualmente, estudiante de Doctorado en Agricultura Tropical Sustentable en el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, México, enfocado en la investigación sobre parámetros reproductivos y diversidad genética de abejas (Apis mellifera).

Título: «Efecto del periodo de floración sobre los parámetros reproductivos del zángano (Apis mellifera L.) en una región tropical subhúmeda de la Península de Yucatán»

Resumen de la charla: La diversidad y disponibilidad de plantas en la Península de Yucatán, como fuentes de alimento para las abejas varía durante el año. La ingesta insuficiente de proteínas durante la fase larvaria de los zánganos afecta el desarrollo de los órganos reproductivos y la espermatogénesis. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del periodo de escasez e inicio de floración sobre los parámetros reproductivos de zánganos (Apis mellifera L.). Durante el periodo de escasez (noviembre-diciembre) e inicio de floración (enero-febrero), se recolectaron un total de 800 zánganos (200 por mes). Se evaluó la eversión del aparato copulador, la eyaculación y los parámetros espermáticos de volumen (V), concentración (C), motilidad (M), viabilidad (V), integridad del acrosoma (IA) y actividad mitocondrial (AM). Durante el periodo de inicio de floración se observó que,  270 zánganos presentaron la eversión del aparato copulador, de los cuales 162 eyacularon en comparación con el periodo de escasez de floración, donde 112 zánganos presentaron eversión del aparato copulador y 39 zánganos eyacularon. Los parámetros espermáticos de V, C, M, V, IA y AM fueron mayores en el periodo de inicio de floración (0.9μL; 5.6×106; 80%; 90%; 83%; 75%) en comparación con el periodo de escasez de floración (0.5μL; 4.1×106; 70%; 75%; 70%; 60%). En conclusión, observamos un mayor número de zánganos con eversión del aparato copulador y eyaculación, así como una mejor calidad espermática con los zánganos criados durante el periodo de inicio de la floración. Estas diferencias indican que el periodo tiene un impacto significativo en la eversión del aparato copulador de los zánganos, lo que podría estar relacionado con factores ambientales o biológicos que varían entre estos periodos.


Palabras clave: Apis mellifera, zánganos, parámetros reproductivos.

Podés ser parte de solatina, asociándote en esta página,

Te invitamos a seguirnos en: Facebook, Instagram y Twitter para no perderte ninguna novedad

Entra en este enlace si quieres conocer todas las charlas que hubo en el Ciclo de Webinars 2023 – Horizontes en la investigación en abejas

Entra en este enlace si quieres conocer todas las charlas que hubo en el Ciclo de Webinars 2022 – Horizontes en la investigación en abejas

Si eres investigador/a de SOLATINA y quieres formar parte del espacio #SoySolatina en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter), te invitamos a completar los siguientes datos en un word o cualquier procesador de texto:

  • Nombre y apellido (ej. Dr./Dra./Lic./Prof./Sra./Sr., etc.):
  • Cargo e institución donde trabaja (un renglón o línea):
  • Especialidad en el trabajo con abejas (no más de 5 temáticas en formato de palabras clave):
  • Algún enlace donde se pueda conocer más de su trabajo (ORCID, ResearchGate)
  • Adjuntar al correo una imagen (JPGE, GIF, u otra) de una foto personal (que se vea bien el rostro) de no más de 3 años de antigüedad en alta calidad o resolución (mínimo 72 dpi).

Por favor, envíanos la información solicitada a este mismo correo (solatina2017@gmail.com) indicando en el asunto #SoySolatina.

Ser SOLATINA, también es tener la cuota al día, puedes hacer el pago por Paypal en esta página.

Los comentarios están cerrados.