En el quinto webinar del ciclo 2024 “Horizontes en la investigación en abejas” organizado por SOLATINA contaremos con la conferencia de las Dras. Micaela Buteler y Maité Masciocchi
La exposición de las Dras. Butele y Masciocchi , se realizará el Lunes 12 de Agosto de 2024 y se titula “Las chaquetas amarillas en la Patagonia Argentina: su impacto sobre la apicultura.” .
Trayectoria de la Dra. Micaela Buteler
Micaela Buteler es investigadora independiente del CONICET, con lugar de trabajo en INIBIOMA UNComahue. La Dra. Buteler tiene amplia experiencia en el estudio del comportamiento de insectos, los efectos de los insecticidas en insectos, manejo integrado de insectos plaga, la ecología química, y las interacciones planta/insecto. En particular estudia los efectos de plagas de abejas (como el escarabajo de las colmenas y las avispas sociales), y el impacto de contaminantes y pesticidas en abejas. Con una sólida formación en entomología y ecología, la Dra. Buteler ha dedicado gran parte de su carrera a investigar la biología y el comportamiento de insectos y su impacto en los cultivos. Sus investigaciones previas han abordado estrategias de manejo integrado de plagas y el desarrollo de métodos sostenibles para controlar la presencia de insectos perjudiciales en cultivos agrícolas. Además, la Dra. Buteler ha demostrado un gran interés en el estudio de abejas y otros insectos sociales, como las hormigas y las avispas. Sus investigaciones en este campo han profundizado en la comprensión de las interacciones entre estos insectos y su entorno, así como su importancia para el mantenimiento de la biodiversidad y la polinización de cultivos.
Trayectoria de la Dra. Maité Masciocchi
La Dra. Maité Masciocchi es investigadora del CONICET. Sus intereses de investigación incluyen la dinámica de las invasiones, la ecología de poblaciones y ecología química de insectos invasores. Lidera la línea de investigación sobre avispas sociales en el Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos del IFAB y sus principales estudios se centran en conocer y comprender diferentes aspectos de la dinámica poblacional, el comportamiento reproductivo y de forrajeo de avispas sociales invasoras con importancia económica, ecológica y sanitaria. Complementariamente ha investigado aspectos comportamentales de otros insectos sociales como la abeja melífera, termitas y hormigas. Es formadora de recursos humanos, editora de área de la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina y responsable de proyectos de investigación relacionados con estas temáticas.
Resumen de la conferencia de las Dras. Micaela Buteler y Maité Masciocchi
Vespula germanica y Vespula vulgaris, conocidas comúnmente como “chaquetas amarillas” son dos avispas sociales invasoras presentes en Argentina desde la década del `80. Desde su detección a la fecha han extendido su área geográfica considerablemente abarcando actualmente la Patagonia argentina y chilena. Dada su condición de insecto social, su amplia dieta, su alta tasa reproductiva y gran capacidad dispersiva, entre otras características, estas avispas son consideradas grandes invasoras a nivel mundial. En esta charla discutiremos nuestros estudios sobres las características biológicas y comportamentales de dichas especies invasoras con la finalidad de comprender su éxito en la invasión, su impacto y algunas herramientas de manejo que hemos evaluado.
🇪🇸 Ver la conferencia de las Dras. Micaela Butele y Maité Masciocchi
Podés ser parte de solatina, asociándote en esta página,
Te invitamos a seguirnos en: Facebook, Instagram y Twitter para no perderte ninguna novedad
Entra en este enlace si quieres conocer todas las charlas que hubo en el Ciclo de Webinars 2023 – Horizontes en la investigación en abejas
Entra en este enlace si quieres conocer todas las charlas que hubo en el Ciclo de Webinars 2022 – Horizontes en la investigación en abejas
Si eres investigador/a de SOLATINA y quieres formar parte del espacio #SoySolatina en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter), te invitamos a completar los siguientes datos en un word o cualquier procesador de texto:
- Nombre y apellido (ej. Dr./Dra./Lic./Prof./Sra./Sr., etc.):
- Cargo e institución donde trabaja (un renglón o línea):
- Especialidad en el trabajo con abejas (no más de 5 temáticas en formato de palabras clave):
- Algún enlace donde se pueda conocer más de su trabajo (ORCID, ResearchGate)
- Adjuntar al correo una imagen (JPGE, GIF, u otra) de una foto personal (que se vea bien el rostro) de no más de 3 años de antigüedad en alta calidad o resolución (mínimo 72 dpi).
Por favor, envíanos la información solicitada a este mismo correo (solatina2017@gmail.com) indicando en el asunto #SoySolatina.
Ser SOLATINA, también es tener la cuota al día, puedes hacer el pago por Paypal en esta página.
Deja una respuesta